Según Instagram, hay que diferenciar entre dos tipos de contenidos a la hora de explicar el algoritmo del feed y las Stories. Por un lado los contenidos que ha publicado recientemente la gente que sigue el usuario y por otro los contenidos publicitarios. La gran mayoría de contenidos que se muestran son los publicados por los contactos, y esos son los que se ven afectados por el algoritmo. Instagram asegura que tiene en cuenta centenares de «señales» que le hacen determinar si un contenido es más relevante o menos que otro para cada usuario. Entre las principales señales se encuentran las siguientes:
–Información sobre el post. Hay señales que indican lo popular que es ese contenido -como cuánta gente le ha dado a «me gusta»- y otras que permiten saber cuándo fue publicado, su duración, su ubicación… que también son tenidas en cuenta por el algoritmo.
-Información sobre la persona que lo publicó. Esto ayuda a la red social a considerar qué importante puede ser esa persona para el usuario. Por ejemplo se tiene en cuenta el número de veces que has interactuado con esa persona en las últimas semanas.
-Tu actividad. Esto permite a la compañía entender cuáles podría ser los intereses del usuario, y comprende señales como cuántos posts ha decidido dar «me gusta».
-Tu historial de interacción. Esto permite a Instagram saber cuánto puede estar el usuario en ver posts de una determinada persona. Por ejemplo, si no comentas mucho a un usuario, posiblemente te interesen menos sus contenidos.
A partir de aquí, Instagram realiza una serie de predicciones. Las más comunes para el feed son cuánto es posible que el usuario pase unos segundos en el post, lo comente, le de a «me gusta», lo guarde o pulse en la foto de perfil. Cuantas más posibilidades haya de que realices una de esas opciones, en mejor posición verás ese contenido en concreto. Instagram también realiza algunas salvedades. Por ejemplo, trata de evitar mostrar demasiados posts de una misma persona cada vez. También, en el caso de las Stories -cuyo algoritmo funciona también como se ha explicado hasta ahora- se introducen algunos cambios.
Hace solo unos días, se concedió el mismo peso a los contenidos compartidos en las Stories en grandes ocasiones -como por ejemplo, en unos Juegos Olímpicos- que al contenido original. Hasta ahora, no tenía el mismo peso para el algoritmo.Además, la compañía asegura que trata de entender cómo emplean los usuarios la red social para introducir nuevas señales constantemente y así entender mejor qué contenidos querrían ver en primeras posiciones.
Por otra parte, en cuanto a la desinformación, Instagram asegura que no retira ningún contenido, pero que si alguno de sus fact checkers externos determina que un contenido no es veraz, muestra una etiqueta que lo indica y el algoritmo le da menos peso. Incluso si un usuario comparte muchos contenidos que son considerados desinformación, Instagram asegura que hará su contenido «más difícil de encontrar». En próximos posts explico cómo funciona el algoritmo de Instagram para los Reels y para la pestaña de Explore.